"Yo creo que los profesores son una de las claves de la enseñanza"
Erundino Alonso es un famoso personaje conocido por el programa de TVE Saber y Ganar,
en el que participó
y
ganó
durante
muchos años,
actualmente está
viviendo
en Guadalajara y sigue con su carrera de personaje público
participando en El Cazador.
¿Cuántos
años
llevas en el programa?
A
ver, en El Cazador vamos a cumplir dentro de muy poquito, cinco
años, que me parece una
barbaridad. Cinco años para un programa de televisión, no está
nada
mal.
¿Y
cómo llegaste a ese nivel?
A
ver, buena pregunta,. Yo empecé
un
poquito por casualidad en el programa Saber y Ganar, en el año
2016. Después,
como conseguí
el
famoso nivel “Magnífico”,
volví
al año
siguiente al concurso de Los Magníficos,
y de ahí,
formamos un equipo entre cuatro que nos llamamos “Los Lobos”, que
es con el que nos hicimos famosos. Y estuvimos en otro concurso que
se llamaba Boom dos años y 2 meses. Y bueno, pues ahí
es
donde todo el mundo ya nos conoció
definitivamente
como “Los
Lobos”. Luego he hecho alguna otra cosilla suelta de algún
concurso como ¿Quién Quiere Ser Millonario? y cosas así
sueltas,
y
me llamaron de El Cazador para hacer lo que estoy haciendo
ahora mismo. Llevo ya cinco años
aquí.
¿Podrías
contarme tu día
a día?
¿Cuánto
estudias diariamente?
A
ver, no tengo un sistema de estudio, lo cual está
muy
mal que te lo diga, pero es así.
Es decir, yo he estudiado durante un montón
de años
en mi vida y también
conozco un poco lo que me resulta más
eficiente y lo que no. Preparación específica
para el concurso no tengo; lo que hago es intentar estar actualizado
de todo, porque, cuando tú
te
vas a examinar de química,
tienes que saber química,
cuando tú
te
vas a examinar de biología,
tienes que saber de biología.
Yo sé
de
lo que me preguntan en el concurso; es decir, yo sé,
qué
es
susceptible de que me lo pregunten y qué no. Por lo tanto, mi tarea
es filtrar, para quedarme con las cosas que me pueden resultar
útiles.
Filtrar no es fácil
hacerlo, por ejemplo, yo me digo: voy a ponerme a estudiar, empiezo a
tal hora y termino a tal otra; o, tengo tres temas y me los tengo que
estudiar. Afortunadamente, Internet, es una herramienta muy buena.
Para mí,
mi principal herramienta es la Wikipedia, es más, yo creo que la
Wikipedia tendría que tener 18 monumentos en cada ciudad, porque
además
nos permite muy fácilmente
saltar de una tema a otro. Por ejemplo, te pones a ver el mito de
Perséfone,
y dices…
el
mito de Perséfone…
¿y qué
fruta
era la que sale?. Y entonces, vas buscando cosas y al final acabas
estudiando las fronteras de Escocia. Y eso lo puedes hacer gracias a
una herramienta de ese estilo.
¿Fuiste
superdotado
en tu infancia?
Pues
técnicamente,
creo que sí,
porque el coeficiente intelectual lo tengo por encima de la media,
pero superdotado suena demasiado pretencioso, la forma correcta de
decirlo sería que soy una persona con altas capacidades. Es decir,
hay unos percentiles, y si estás
por encima de determinado percentil, pues tienes altas capacidades.
Pero que no es nada espectacular, suena más
pretencioso de lo que es.
¿Tu
familia ha salido en algún
programa?
Ha
salido Adriana (mi pareja), y alguna de mis hermanas en otras
ocasiones.
¿Te
para gente por la calle pidiéndote
fotos?
Sí,
muchos: fotos o vídeos.
Alguna vez me piden un autógrafo…
que
digo yo, ¿un
autógrafo?
¿para
qué
quieres
un papel donde ponga Erundino? Yo creo que es mejor una
foto
o un vídeo.
¿Cómo
entraste en el programa El Cazador?
Pues
me llamaron por teléfono.
Es un programa en el que hace falta la presencia de, concursantes
contrastados. Y en ese momento, después
de haber hecho Boom, yo era buen candidato. Así que me
llamaron, me hicieron unas pruebas y me cogieron.
¿Cuántas
veces te han ganado, aproximadamente?
Más
o menos, yo calculo que de cada seis programas, me ganan uno.
De
los programas donde has estado ¿te ha parecido difícil
alguna pregunta?
Muchísimas,
claro, por supuesto, je, je. Y está
muy
bien. A ver, yo más
que difícil
o no difícil,
diferencio entre preguntas interesantes y no interesantes. Y…
lo
que me gusta es que me hagan preguntas interesantes, y que, incluso
que no las sepa, y después
me busque la vida para saber qué
significan.
Cuando
eras pequeño,
¿cuál
era tu asignatura favorita?
Pues
mira, se me daba muy bien la lengua. En lengua siempre me daban el
diploma de la clase. También se me daban muy bien las matemáticas,
las ciencias naturales…
Vale,
pero ¿la que más
te gustaba? Así,
en general
Pues
es que esa es una de las claves. No me gustaba una, me gustaban casi
todas.
¿Y
la que menos te gustaba?
Con
frecuencia dependía
de los profesores. Los profesores yo creo que son una de las claves
de la enseñanza. Si consiguen generarte pasión, te gusta cualquier
asignatura, y si son malos, consiguen que aborrezcas casi cualquier
asignatura. Mira, por preguntármelo
te lo voy a contar…
Yo
pensaba estudiar biología
y tuve un profesor tan sumamente malo que dije “no voy a estudiar
biología”.
Y fue un acierto.
¿Dónde
naciste?
Yo
nací
en
Madrid, enfrente del campo del “Atleti”, del estadio
Metropolitano.
¿Dónde
viviste la infancia?
Viví
mi
infancia en el barrio de Chamberí,
que era un barrio normal.
¿Qué
te
gusta leer?
Me
gusta leer libros buenos. Lo que me cuesta es encontrarlos: ensayos
buenos y novelas buenas y no soy bueno seleccionando. Estoy en un
Club de Lectura aquí
en
la Biblioteca. Y, afortunadamente, me doy cuenta de que el problema
no sólo soy yo. También
el Club de Lectura selecciona libros buenos y libros no tan buenos.
Leo poesía
también:
siempre me ha gustado mucho.
¿Cuál
es tu libro favorito?
Pues
mira, yo creo que el libro que más
me ha emocionado, me lo leí
más
o menos cuando tenía
tu edad, y se llamó
Vacaciones
en Saltkrakan,
que es de la escritora de Pipi
Calzaslargas,
Astrid Lindgren. Igual a día
de hoy lo leo y me parece una castaña, pero es el libro que más
me ha emocionado en mi vida.
¿Cuál
es tu autor o autora favorita?
No
tengo uno solo. Cuando era más
pequeño
me gustó
mucho
Miguel Delibes, me parece un escritor en lengua castellana
imprescindible, porque además
no es nada pretencioso. Me gustó
también
mucho durante un tiempo leer cosas de Italo Calvino. Seguro que me
dejo alguno… Ahora
hace poco he descubierto a un escritor que es medio sueco, medio
griego, y que se llama Theodor Kallifatides. Me gustan muchos, pero,
van cambiando. Si me preguntas dentro de tres años, igual ya no me
acuerdo de Theodor Kallifatides y te digo otro. Me gusta mucho Javier
Reverte, que es el Reverte bueno, y que escribe unos libros de viaje
muy bonitos y muy poéticos.
¿Y
sueles escuchar música?
Sí.
¿Qué
estilo
te gusta?
Pues
el otro día
estaba pensando que últimamente
escucho menos música
clásica
que antes. Antes la escuchaba mucho. Tampoco tengo un estilo único,
me gustan un montón de estilos. Por ejemplo, en las fiestas de
Alcalá,
el concierto que más
me gustó, con mucha diferencia, fue uno de Hip-Hop, de unos tíos
que eran de Alcalá,
al que fui por casualidad. Y me lo pasé
genial.
Me parecieron buenísimos.
¿Sabrías
decirme un cantante favorito?
Bueno…
como
tengo que hacer balance así
de
toda mi vida, me quedaría
con Aute, con Luis Eduardo Aute. Que ahora está
como
un poco pasado, no es algo que se escuche así
habitualmente.
¿Qué
estudiaste
en la Universidad?
Como
carrera, Ingeniería
de Montes. Me gustó
mucho.
Estoy muy contento de haber estudiado esa carrera y me sirvió
mucho.
¿Cuántos
años
fueron?
Pues
la carrera eran seis años aunque yo tardé
siete.
¿Y
qué
hace
un Ingeniero de Montes?
Un
ingeniero de montes, afortunadamente, no tiene una tarea única.
Ahora, intentan darle una visión
más
medioambientalista; antes era una visión
más
forestal. Es decir, había
árboles,
y los árboles
tenían
una utilidad directa que era la madera. Entonces, los ingenieros de
montes se dedicaban más
o menos a manejar los bosques, pero ahora la visión es mucho más
amplia, porque los bosques en España,
más
que producir madera, tienen una función, medioambiental, que es
proteger los sitios donde están,
generar aire limpio, regular el ciclo hidrológico, albergar otras
muchas especies que viven, albergar a ti y a mí
cuando
nos vamos a dar un paseo y nos apetece estar en un sitio agradable…
O
sea que ahora es más
una visión protectora y antes era más
una función
más
de consumo . Los agentes hacen más
cosas, se ocupan de tareas como la regulación de la caza o de la
pesca, o de los aprovechamientos de pastos, de ganado, o los
aprovechamientos de las colmenas, la regulación de los ríos
o de los arroyos para que no generen problemas de avenidas
y demás.
Otra función muy importante es el manejo de las especies sobre todo
si están en riesgo de extinción, y de los ecosistemas.
Esta
entrevista se acaba aquí,
gracias
Erundino por aceptar a hacer la entrevista y por esa tarde tan buena.
Martina Ushuaia Riendas Palafox, 1º ESO A.