martes, 25 de marzo de 2025

EL VALOR DE LA TRANQUILIDAD EN UN MUNDO LLENO DE PRISAS

 


    ¿Alguna vez has pensado que tu entorno gira tan deprisa que no te da tiempo a cumplir con tus deberes y acabas exhausto?

    Esto es algo con lo que muchas personas nos sentimos identificados. Aun siendo distintos, padres que se agobian con el continuo pensamiento de hacer la compra, pagar facturas, etc; profesores a los que se les vienen encima numerosos trabajos y exámenes por corregir; y nosotros, los alumnos, quienes tendemos a darle muchas vueltas a los proyectos, exámenes o cómo equilibrar nuestra vida con los estudios, cosa que no te enseñan de pequeño y tienes que acabar aprendiendo tú mismo. Eso es muy difícil de aguantar y, al final, acabamos odiando todo, sin poder dar ni un solo suspiro sin que lluevan cincuenta tareas más sobre tu espalda. Por esta razón, es importante mantener la calma y volver a la tranquilidad, que, aunque parece algo fácil de decir, no es más complicado de lo que parece.

    Nosotros tendemos a vivir con prisa, a veces, no por propia voluntad sino por la presión de tener muchas cosas pendientes, y un factor clave, la sociedad. Al ver a personas a tu alrededor que parecen sobrellevar lo que tú no puedes, tiendes a pensar que tienes que darte más prisa para llegar al ritmo de los demás. Esa prisa es la que finalmente nos acaba superando y con la que no podemos continuar, por lo que llegamos a un extremo en el que toda esa carga causada, tanto por nuestros pensamientos internos como la sociedad y la perspectiva que tenemos de ella, nos supera.

    La presión de ver a los demás manejarlo todo perfectamente puede hacer que sintamos que debemos apresurarnos, pero esto solo aumenta el estrés y la ansiedad.

    Ahí aparece el valor de la tranquilidad, una virtud infravalorada que, si supiéramos implementar en nuestro día a día, no padeceríamos de continuo estrés, cansancio y agotamiento, tanto físico como mental. Varias maneras de incorporarla a nuestra rutina diaria son:

  • Tomarte un descanso del móvil. Aunque parece algo obvio, cuando estamos estresados tendemos a buscar una escapatoria en el móvil.

  • La organización es clave para evitar situaciones de malestar psicológico, es decir, cuanto más organizado estés, más libre y tranquilo estarás, aunque surjan imprevistos.

  • Otro punto importante es la actividad física y el tiempo al aire libre, que ayudan mucho a desconectar temporalmente de manera saludable, otorgándote claridad mental, cosa que la escapatoria del móvil no proporciona.

    En conclusión, aunque es verdad que somos seres humanos y no siempre se puede ser perfecto, el estrés forma parte de nuestra vida como cualquier otra emoción, por eso hay que saber manejarla y controlarla, teniendo en cuenta que, aunque tengamos muchas responsabilidades, hay que encontrar ese tiempo de tranquilidad y calma en medio de esta sociedad de prisas.

                                            Amina Tennaz, 4º D

                                                        

martes, 4 de marzo de 2025

SOBRE "LA ISLA DE LAS TENTACIONES", LOS "REALITY SHOWS" Y LOS FAMOSOS


     Desde los idealizados y absurdos libros de caballerías de la Edad Media hasta los atrevidos y polémicos “reality shows” del siglo XXI, la sociedad occidental parece tener una atracción por las obras de entretenimiento que implican toxicidad, drama y amores idealizados. Si bien son muy pocos los consumidores que luego, en la vida real, imitan estos comportamientos (así lo han demostrado varios estudios universitarios), sí que sienten un gran placer al consumir contenido con este tipo de situaciones conflictivas. Y es que, al igual que históricamente ha ocurrido con las telenovelas, a todos nos gusta el morbo y el chisme cuando no nos involucran particularmente a nosotros.

    En mi opinión, el problema no es que la gente pueda imitar estos comportamientos, porque, como ya hemos dicho antes, esto no ocurre; más bien, el problema es que algunos de estos consumidores, no todos, recurren a estos programas como forma de evadirse de sus propias vidas, sobre todo cuando sufren problemas personales y sociales, y, en vez de mejorar su situación personal, optan por abstraerse y prestar atención a la vida de los demás.

    Y es que todos hemos oído hablar de “La isla de las tentaciones”, pero no muchos se han percatado de cómo una gran parte de los espectadores de este programa son personas inmaduras que deberían centrarse en su desarrollo emocional y solucionar sus problemas en vez de juzgar a los de los demás, que encima, cuando se tratan de "reality shows", estos problemas ajenos son falsos e impostados, ya que, al contrario de lo que indica su nombre, un “reality show” tiene muy poco de “reality” y mucho de “show”. Además, dentro de este grupo de fans hay ciertas personas que defienden que “La isla” es un contenido de mayor calidad que el que aparece, por ejemplo, en redes sociales. El chiste se cuenta por sí solo. Es curioso que la gente que acusa a los demás de tener el cerebro fundido por las redes sociales luego son los primeros en consumir este tipo de contenido basura porque el contenido basura es basura tanto en series, como en TikTok, como en libros.

    En resumidas cuentas, cierta gente debería dejar de juzgar a los demás y reírse de las desgracias ajenas para evadirse de la patética vida que tienen.

                 Valentín Sousa, 1º Bachillerato A


miércoles, 26 de febrero de 2025

ASÍ CELEBRAMOS EL "DÍA DE JOSÉ LUIS SAMPEDRO"

 


                                       (1 de febrero de 1917- 8 de abril 2013)

    Con motivo del 108 aniversario del nacimiento de José Luis Sampedro, esta primera semana de febrero, en nuestro instituto se han realizado numerosas actividades conmemorativas.

    En primer lugar, los alumnos de 1º de la ESO, colocaron por los pasillos cartulinas con los títulos de sus obras más importantes y citas, extraídas de ellas, cargadas de significado. Entre los carteles expuestos se encuentran obras, como El río que nos lleva y Octubre, octubre. Aquí os dejamos una muestra fotográfica del gran trabajo que realizaron nuestros compañeros más jóvenes:

        





    Alumnos de 4º de la ESO adornaron con sábanas la entrada de nuestro instituto para que fueran las palabras del escritor las que nos diesen la bienvenida por unos días. Con letras gigantes podían leerse citas tan sugerentes como: “Se vive con dignidad cuando se vive con autenticidad”, "La vida es una navegación difícil sin una buena brújula". Toda una lección de vida que nos viene bien recordar.



    Por último, nuestro centro tuvo el honor de recibir a Florencio Nicolás, profesor de Historia jubilado e impulsor del “Museo de la Ganchería”, que nos habló sobre este oficio tan duro y, al mismo tiempo, tan admirable. José Luis Sampedro quiso reflejar el trabajo de los esforzados gancheros en una de sus grandes novelas, El río que nos lleva. Florencio Nicolás nos explicó también la gran relación de José Luis Sampedro con los pueblos del Alto Tajo y la persona de trato tan entrañable y cercano que fue. Por todo ello, en 1991 fue nombrado hijo Adoptivo de Guadalajara.
    El próximo curso esperamos seguir celebrando la vida y la obra de este gran escritor y economista que da nombre a nuestro centro y que queremos que, cada vez más, pase a formar parte de nuestra formación.

Rocío Jiménez Sánchez y Lucía García Rodríguez 1ºBachillerato C


martes, 4 de febrero de 2025

LA ACTUACIÓN DE LA LLAMADA "GENERACIÓN DE CRISTAL" EN LA DANA

 


    Hace poco más de un mes, en Valencia, ocurrió una gran catástrofe meteorológica con la llegada de la Dana, que dejó multitud de damnificados debido a las grandes inundaciones.

    En medio de este enorme desastre, se originó un gran debate en redes sociales, sobre la función en la Dana de la “Generación de Cristal”, un término que normalmente se utiliza con connotaciones negativas para dirigirse a la Generación Z, una generación formada por los jóvenes de hoy en día, los cuales se caracterizan, supuestamente, por ser "muy sensibles" y no tener capacidad de enfrentarse a las adversidades que les saquen de su zona de confort.

    Mientras muchos seguían muy ocupados en criticar a esta generación, multitud de jóvenes decidieron dejarlo todo y acudir a Valencia para ayudar a los afectados. Son, por cierto, esos mismos jóvenes los que más están luchando por cambiar el mundo de hoy en día, dando visibilidad a temas tan importantes como el cambio climático.

    En masa, se pusieron a disposición de los afectados, proporcionándoles alimento u objetos de primera necesidad que previamente habían recogido en los puntos establecidos. Se crearon grupos que se unieron para retirar barro, escombros y limpiar las calles.  

    Los que no pudieron ayudar físicamente, lo hicieron difundiendo el tema en redes sociales, concienciando a la gente de la gravedad de lo sucedido; creando aplicaciones, en las que los afectados escribían lo que necesitaban en ese momento e informando del punto en que se encontraban, para que los voluntarios les pudieran llevar a las puertas de su casa exactamente lo que necesitaran.

    Supieron organizarse por sí solos, ya que ninguna organización ni institución lo hizo por ellos. Trabajaron de forma ordenada ayudando en todo lo que podían. Demostraron a todo el mundo que estaban muy equivocados en la percepción que se tenía de ellos.

    La supuesta “Generación de Cristal” nos ha dado una lección a todos, ya que sin su intervención en esta catástrofe, hubiera sido mucho más difícil para los afectados salir adelante. Los propios valencianos no se cansan de expresarles su más sincera gratitud.

                                                Rocío Jiménez, 1º Bachillerato C

LA ANSIEDAD EN LOS ESTUDIANTES DE BACHILLERATO: ¿PODRÍA EVITARSE?


 


    Cada vez son más los jóvenes que presentan signos de ansiedad durante estos dos años de su etapa educativa. La mayoría es debido al miedo a la PAU o por no poder entrar en la carrera de sus sueños.

    Tenemos un sistema educativo que exige llegar a unas notas medias, cada vez más altas, sin tener en cuenta que los jóvenes también son personas y hay que tener un equilibrio entre lo académico y la salud metal, que es de las cosas más importantes para que todo funcione correctamente y a la que, actualmente, no se le da la importancia que debería en nuestro sistema educativo.

    Muchos, a pesar de haber estado estudiando y dejando a un lado su propio bienestar, se quedan a décimas de la carrera de sus sueños, debido a la gran exigencia que existe.

    Un 40% de la nota media se obtienen en la PAU, un examen que somete a los estudiantes a altos niveles de ansiedad, que se presenta en el momento de la prueba, no por su dificultad, ya que se va preparando en estos dos años de bachillerato, sino por el hecho de que es casi la mitad de la nota media y todo el esfuerzo de estos años puede ser en vano.

    Como consecuencia de estos altos niveles de ansiedad, puede disminuir el rendimiento académico de estos estudiantes y desembocar en una depresión o incluso en un abandono de los estudios.

    Muchos centros están intentando concienciar de la importancia de la salud mental en los alumnos pero parece que no está siendo suficiente, ya que se podrían implementar muchas otras medias, aparte de las actuales.

                                                               Rocío Jiménez, 1º Bachillerato C 

UN SABIO ENTRE NOSOTROS: ERUNDINO ALONSO, FAMOSO CONCURSANTE DE TV

 


          "Yo creo que los profesores son una de las claves de la enseñanza"


    Erundino Alonso es un famoso personaje conocido por el programa de TVE Saber y Ganar, en el que participó y ganó durante muchos años, actualmente está viviendo en Guadalajara y sigue con su carrera de personaje público participando en El Cazador.

 ¿Cuántos años llevas en el programa?

    A ver, en El Cazador vamos a cumplir dentro de muy poquito, cinco años, que me parece  una barbaridad. Cinco años para un programa de televisión, no está nada mal.

¿Y cómo llegaste a ese nivel?
    
    A ver, buena pregunta,. Yo empecé un poquito por casualidad en el programa Saber y Ganar, en el año 2016. Después, como conseguí el famoso nivel “Magnífico”, volví al año siguiente al concurso de Los Magníficos, y de ahí, formamos un equipo entre cuatro que nos llamamos “Los Lobos”, que es con el que nos hicimos famosos. Y estuvimos en otro concurso que se llamaba Boom dos años y 2 meses. Y bueno, pues ahí es donde todo el mundo ya nos conoció definitivamente como Los Lobos”. Luego he hecho alguna otra cosilla suelta de algún concurso como ¿Quién Quiere Ser Millonario? y cosas así sueltas,  y me llamaron de El Cazador para hacer lo que estoy haciendo ahora mismo. Llevo ya cinco años aquí.

¿Podrías contarme tu día a día? ¿Cuánto estudias diariamente?

    A ver, no tengo un sistema de estudio, lo cual está muy mal que te lo diga, pero es así. Es decir, yo he estudiado durante un montón de años en mi vida y también conozco un poco lo que me resulta más eficiente y lo que no. Preparación específica para el concurso no tengo; lo que hago es intentar estar actualizado de todo, porque, cuando tú te vas a examinar de química, tienes que saber química, cuando tú te vas a examinar de biología, tienes que saber de biología. Yo sé de lo que me preguntan en el concurso; es decir, yo sé, qué es susceptible de que me lo pregunten y qué no. Por lo tanto, mi tarea es filtrar, para quedarme con las cosas que me pueden resultar útiles. Filtrar no es fácil hacerlo, por ejemplo, yo me digo: voy a ponerme a estudiar, empiezo a tal hora y termino a tal otra; o, tengo tres temas y me los tengo que estudiar. Afortunadamente, Internet, es una herramienta muy buena. Para mí, mi principal herramienta es la Wikipedia, es más, yo creo que la Wikipedia tendría que tener 18 monumentos en cada ciudad, porque además nos permite muy fácilmente saltar de una tema a otro. Por ejemplo, te pones a ver el mito de Perséfone, y dicesel mito de Perséfone… ¿y qué fruta era la que sale?. Y entonces, vas buscando cosas y al final acabas estudiando las fronteras de Escocia. Y eso lo puedes hacer gracias a una herramienta de ese estilo.


¿Fuiste superdotado en tu infancia?
    
    Pues técnicamente, creo que sí, porque el coeficiente intelectual lo tengo por encima de la media, pero superdotado suena demasiado pretencioso, la forma correcta de decirlo sería que soy una persona con altas capacidades. Es decir, hay unos percentiles, y si estás por encima de determinado percentil, pues tienes altas capacidades. Pero que no es nada espectacular, suena más pretencioso de lo que es.


                                                


¿Tu familia ha salido en algún programa?
    
    Ha salido Adriana (mi pareja), y alguna de mis hermanas en otras ocasiones.


¿Te para gente por la calle pidiéndote fotos?
     
    , muchos: fotos o vídeos. Alguna vez me piden un autógrafo… que digo yo, ¿un autógrafo? ¿para qué quieres un papel donde ponga Erundino? Yo creo que es mejor una foto o un vídeo.


¿Cómo entraste en el programa El Cazador?

    Pues me llamaron por teléfono. Es un programa en el que hace falta la presencia de, concursantes contrastados. Y en ese momento, después de haber hecho Boom, yo era buen candidato. Así que me llamaron, me hicieron unas pruebas y me cogieron.

¿Cuántas veces te han ganado, aproximadamente?

    s o menos, yo calculo que de cada seis programas, me ganan uno.


De los programas donde has estado ¿te ha parecido difícil alguna pregunta?

    Muchísimas, claro, por supuesto, je, je. Y está muy bien. A ver, yo más que difícil o no difícil, diferencio entre preguntas interesantes y no interesantes. Ylo que me gusta es que me hagan preguntas interesantes, y que, incluso que no las sepa, y después me busque la vida para saber qué significan.


Cuando eras pequeño, ¿cuál era tu asignatura favorita?

    Pues mira, se me daba muy bien la lengua. En lengua siempre me daban el diploma de la clase. También se me daban muy bien las matemáticas, las ciencias naturales


Vale, pero ¿la que más te gustaba? Así, en general

    Pues es que esa es una de las claves. No me gustaba una, me gustaban casi todas.


¿Y la que menos te gustaba?

    Con frecuencia dependía de los profesores. Los profesores yo creo que son una de las claves de la enseñanza. Si consiguen generarte pasión, te gusta cualquier asignatura, y si son malos, consiguen que aborrezcas casi cualquier asignatura. Mira, por preguntármelo te lo voy a contarYo pensaba estudiar biología y tuve un profesor tan sumamente malo que dije “no voy a estudiar biología”. Y fue un acierto.

¿Dónde naciste?
    
    Yo nací en Madrid, enfrente del campo del “Atleti”, del estadio Metropolitano.

¿Dónde viviste la infancia?

    Viví mi infancia en el barrio de Chamberí, que era un barrio normal.


¿Qué te gusta leer?

    Me gusta leer libros buenos. Lo que me cuesta es encontrarlos: ensayos buenos y novelas buenas y no soy bueno seleccionando. Estoy en un Club de Lectura aquí en la Biblioteca. Y, afortunadamente, me doy cuenta de que el problema no sólo soy yo. También el Club de Lectura selecciona libros buenos y libros no tan buenos. Leo poesía también: siempre me ha gustado mucho.

¿Cuál es tu libro favorito?

    Pues mira, yo creo que el libro que más me ha emocionado, me lo leí más o menos cuando tenía tu edad, y se llamó Vacaciones en Saltkrakan, que es de la escritora de Pipi Calzaslargas, Astrid Lindgren. Igual a día de hoy lo leo y me parece una castaña, pero es el libro que más me ha emocionado en mi vida.

¿Cuál es tu autor o autora favorita?

    No tengo uno solo. Cuando era más pequeño me gustó mucho Miguel Delibes, me parece un escritor en lengua castellana imprescindible, porque además no es nada pretencioso. Me gustó también mucho durante un tiempo leer cosas de Italo Calvino. Seguro que me dejo alguno… Ahora hace poco he descubierto a un escritor que es medio sueco, medio griego, y que se llama Theodor Kallifatides. Me gustan muchos, pero, van cambiando. Si me preguntas dentro de tres años, igual ya no me acuerdo de Theodor Kallifatides y te digo otro. Me gusta mucho Javier Reverte, que es el Reverte bueno, y que escribe unos libros de viaje muy bonitos y muy poéticos.


¿Y sueles escuchar música?

     Sí.

¿Qué estilo te gusta?

    Pues el otro día estaba pensando que últimamente escucho menos música clásica que antes. Antes la escuchaba mucho. Tampoco tengo un estilo único, me gustan un montón de estilos. Por ejemplo, en las fiestas de Alcalá, el concierto que más me gustó, con mucha diferencia, fue uno de Hip-Hop, de unos tíos que eran de Alcalá, al que fui por casualidad. Y me lo pasé genial. Me parecieron buenísimos.

¿Sabrías decirme un cantante favorito?

    Buenocomo tengo que hacer balance así de toda mi vida, me quedaría con Aute, con Luis Eduardo Aute. Que ahora está como un poco pasado, no es algo que se escuche así habitualmente.

¿Qué estudiaste en la Universidad?

    Como carrera, Ingeniería de Montes. Me gustó mucho. Estoy muy contento de haber estudiado esa carrera y me sirvió mucho.

¿Cuántos años fueron?

    Pues la carrera eran seis años aunque yo tardé siete.

¿Y qué hace un Ingeniero de Montes?


    Un ingeniero de montes, afortunadamente, no tiene una tarea única. Ahora, intentan darle una visión más medioambientalista; antes era una visión más forestal. Es decir, había árboles, y los árboles tenían una utilidad directa que era la madera. Entonces, los ingenieros de montes se dedicaban más o menos a manejar los bosques, pero ahora la visión es mucho más amplia, porque los bosques en España, más que producir madera, tienen una función, medioambiental, que es proteger los sitios donde están, generar aire limpio, regular el ciclo hidrológico, albergar otras muchas especies que viven, albergar a ti y a mí cuando nos vamos a dar un paseo y nos apetece estar en un sitio agradableO sea que ahora es más una visión protectora y antes era más una función más de consumo . Los agentes hacen más cosas, se ocupan de tareas como la regulación de la caza o de la pesca, o de los aprovechamientos de pastos, de ganado, o los aprovechamientos de las colmenas, la regulación de los ríos o de los arroyos para que no generen problemas de avenidas y demás. Otra función muy importante es el manejo de las especies sobre todo si están en riesgo de extinción, y de los ecosistemas.

    Esta entrevista se acaba aquí, gracias Erundino por aceptar a hacer la entrevista y por esa tarde tan buena.

                                                  Martina Ushuaia Riendas Palafox, 1º ESO A.  


                                                    






















domingo, 19 de enero de 2025

CRÓNICA DE NUESTRA EXCURSIÓN A PEÑA HUEVA

 


    

    El día 16 de diciembre, mis compañeros de tercero de la ESO y yo vivimos nuestra particular aventura yendo de excursión a Peña Hueva. La hora de salida fue a las a las 9.25.     Fuimos acompañados por cinco profesores, entre ellos estaban los tres profesores del departamento de Educación Física y otras dos profesoras voluntarias. Salimos del centro con una temperatura de cinco grados. El día era soleado pero el frío se notaba igualmente. 

    El camino hasta la parte inferior de la Peña Hueva duró aproximadamente dos horas, durante el transcurso de las cuales paramos una vez para hacer un pequeño descanso, comer algo y reponer fuerzas.     

    Tras llegar a la montaña, los profesores nos dieron a escoger entre subir hasta arriba o quedarnos abajo; pero todos decidimos subir. Estando ya a la mitad del camino, algunos compañeros, algo traviesos, incumplieron la norma de ir por detrás de los profesores por lo que la mitad del grupo no subió hasta arriba. Los que no subimos nos fuimos a unas mesitas de piedra que había en el punto más bajo de la montaña. Estuvimos esperando a nuestros otros compañeros, que tardaron aproximadamente 40 minutos, y para pasar el tiempo estuvimos jugando a diferentes juegos. Mientras tanto, el resto del grupo, que ya estaban bajando para poder volver al instituto, sufrieron varias caídas, pero afortunadamente no hubo que lamentar ningún daño. 

    Cuando ya estábamos todos juntos nos dispusimos a volver al instituto. El sol ya estaba más arriba y calentaba un poco pero el frío seguía presente. Fueron otras dos horas de vuelta, aunque estas se hicieron más cortas, también fueron más cansadas; pero, como todo comienzo tiene un fin, llegamos al instituto justo a las 14.30. 

    Los profesores pasaron lista para asegurarse de que estábamos todos y ahí se dio por finalizada nuestra aventura en Peña Hueva. Fue un viaje cansado, pero a su vez también fue muy bonito ya que pudimos conectar con la naturaleza y contemplar un hermoso paisaje.

                                                                                             Natalia Paradinas, 3º A.

EL VALOR DE LA TRANQUILIDAD EN UN MUNDO LLENO DE PRISAS

       ¿Alguna vez has pensado que tu entorno gira tan deprisa que no te da tiempo a cumplir con tus deberes y acabas exhausto?      Est...