![]() |
¡Elia Barceló en directo!
Hemos
entrevistado a la famosa escritora Elia Barceló, que ha venido al José Luis
Sampedro desde su lugar de residencia, Innsbruck (Austria), para hablar con los alumnos de 3º de ESO sobre
uno de sus libros de literatura juvenil, “Cordeluna”. La charla ha tenido lugar
en el salón de actos del instituto y ha resultado muy interesante. Tras ella,
nos ha concedido una entrevista al Sampedro News.
“Siempre me ha
gustado escribir, lo hacía por gusto, pero nunca pensé que esto pudiera ser un
trabajo de verdad.”
Buenos
días Elia.
Buenos
días.
Pregunta: ¿Cuántas novelas has escrito?
Respuesta: Pues seguro, seguro no lo sé, pero
entre 32 y 34, más o menos.
P: Si tuvieras que elegir una de tus
novelas, solo una, ¿cuál elegirías?
R: ¡Solo una, que cruel! Como además
tengo varios géneros podría decir : “de las criminales, tal; de las fantásticas,
cuál”. No sé, una que me gusta mucho es “Él secreto del orfebre”, que es una
que yo elegiría tanto para jóvenes como para mayores, que es una historia de
amor con un giro fantástico; o “Disfraces terribles", que es muy bonita y
literaria.
P: ¿Tenías pensado ser escritora
cuando eras pequeña?
R: No, en absoluto. Pensad que, cuando
yo era pequeña, en nuestros libros de texto prácticamente no salían mujeres;
todos los escritores eran señores viejos, casi todos muertos, con gafa y con
barbas; y cuando salía una mujer era doña Emilia Pardo Bazán que también te
parecía una señora muy vieja. O Rosalía de Castro, que había sufrido mucho,
mucho, mucho y te lo decían muchas veces en plan de “ya sabes, no te hagas
escritora, que lo vas a pasar fatal”, entonces no, no se me ocurrió. A mí me
gustaba escribir, lo hacía por gusto, pero nunca pensé que esto pudiera ser un
trabajo de verdad.
P: Entonces, ¿qué te ha llevado a
dedicarte a esto?
R: El escribir, porque siempre me gustó.
Yo siempre escribía, pero no pensando en ser profesional. Sin embargo, en un
momento dado, me di cuenta de que ya había ganado unos cuantos concursos, me
habían publicado muchos cuentos y un par de novelas, y llegó un punto en que
dije, bueno, pues parece que soy escritora. Pero no, no es algo a lo que yo me
propuse llegar, en absoluto.
P: ¿Has trabajado en alguna otra cosa
antes de dedicarte a escribir?
R: Sí, sí. De jovencita creo que mi
primer trabajo fue de azafata en la feria de calzado de mi pueblo. Luego
trabajé de intérprete, más tarde de modelo de calzado, porque tengo el pie
adecuado y entonces nos lo poníamos y hacíamos los pases de modelos y tal;
molaba mucho, era muy divertido. Luego trabajé de traductora, de intérprete, de
profesora de inglés, hasta que ya terminé las carreras y me fui a la
universidad de Innsbruck y empecé a trabajar como profesora de literatura.
P: Y lo que has estudiado en la
universidad, ¿te ha ayudado para ser escritora o no?
R: Sí, mucho. Pero no tanto por lo que
me enseñaron, porque yo tuve mala suerte en
mi época de estudiante universitaria, porque en la carrera se trabajaba
muy poco y yo estaba acostumbrada a trabajar muchísimo en el instituto y llegué
a la universidad y pensé: “pues vaya”. Por eso me apunté a todos los cursos
extras que había, y de todo eso aprendí muchas cosas.
P: ¿Y te puedes mantener solo escribiendo novelas?
R: Sí, ahora sí; pero he pasado muchísimos años en los que, por
fortuna, yo tenía mi trabajo en la Universidad de media plaza y con eso tenía
la tranquilidad de que todos los meses tienes un ingreso fijo y el resto del
tiempo te dedicas a la literatura. Porque un problema que tenemos los
escritores es que solamente te pagan una vez al año, cuando te hacen la
liquidación del país que sea. Así que, si tuvieras que vivir organizándote con
lo que te pagan una vez al año es muy complicado, así que al principio es muy
recomendable tener algún trabajo más.
P: Y tener tantos premios, sobre todo
los primeros, ¿te ha ayudado a la hora de conseguir fama y que más gente
conozca tus libros?
R: Sí, porque hay que reconocer que
ganar premios es ganar notoriedad. Y no es que seas mejor o peor. Si eres
finalista, por ejemplo, y no ganas un premio, no significa que tu novela sea peor que la que ha ganado, pero eso hace
que salgas más en los periódicos, que a los periodistas les suene tu nombre, y
que si van a hacer un festival o algo así te llamen… Así que sí, sí ayuda.
P: ¿Y cuál es él último premio que
has ganado?
R: Él último él Premio Nacional de
Literatura Infantil y Juvenil, pero ahora por ejemplo estoy nominada al Premio
de mejor novela negra. He ganado varios importantes premios : tres de la editorial Edebé (con “Él caso del
artista cruel”, con este, “Cordeluna” y con “El efecto Frankenstein”, que es el que
ganó el Nacional), y seis premios más.
P: Muchos de tus libros son de
ciencia ficción o fantasía. ¿Qué género te gusta más a la hora de escribir?
R: Me gustan todos, porque ya digo que
yo me enamoro de mis historias, y tengo
mucho también de negro, histórico, terror… Pero a mí lo que me gusta
escribir es lo que no es cotidiano. Cuando me aburro terriblemente es escribiendo
lo que podría ver por la ventana si yo
fuera más cotilla, .Por ejemplo, los crímenes es una cosa bastante curiosa
que la gente piensa que es realismo,
pero tampoco es que nosotros nos hayamos visto nunca envueltos en un crimen,
por lo que me parece que está, digamos, fuera de lo cotidiano, y eso me gusta,
al igual que lo sobrenatural, que está en algunas de mis novelas. Pero es que
yo estoy convencida de que lo sobrenatural también forma parte de la realidad,
porque si tú tienes la sensación de que has visto un fantasma, aunque no sea
verdad, tu sensación de que hay algo más allá de los cinco sentidos, y tu
miedo, y tu reacción, eso es real. Por ejemplo, ahora nosotras estamos aquí, y
tenemos la sensación de que vemos, oímos, sentimos todo lo que hay, que no hay
nada más. Pero si tú ahora pones una radio, de repente se va a llenar de voces,
de anuncios, de música. Eso está aquí, solo que no tenemos los sentidos
necesarios para captarlo. El aparato los capta, tú no. Pero están.
P: Antes de empezar a escribir una
novela, ¿te planteas para qué tipo de público va a ir?
R: Bueno, cuando lo estoy pensando yo
pienso en la historia, pero luego cuando me pongo a escribir sí que hay veces
que digo, esto a mí me apetece que llegue a un público joven. Así que hay
algunas que sí, pero otras no. En lo que sí hago una diferencia es que en las
novelas destinadas a público juvenil haya esperanza, eso me parece importante.
P: De la saga policíaca que has
publicado hace poco (“Muerte en Santa Rita” y “Amores que matan”), ¿tienes
pensado escribir más libros?
R: Sí, va a haber cuatro. En un alarde
de originalidad van a ser las cuatro estaciones. Pienso contar cuatro casos en el
presente y, además, en cada novela voy
una generación más atrás de las dueñas del lugar.
P: ¿Qué te ha parecido que hayan
sacado una serie de tu novela “Las largas sombras”? (Por cierto, se ha rodado
una parte de ella en Guadalajara).
R: La verdad es que me hizo muchísima
ilusión, porque yo hago novelas que creo
yo que son muy visuales, y una cosa que me han dicho, y que me ha hecho mucha
ilusión es que la mayor parte de mis diálogos se podría conservar tal cual. Lo
que no sé todavía es cómo va a quedar.
P: ¿Y sabes cuándo se va a estrenar?
R: Supongo que en el 2024, porque creo
que van a ser seis capítulos y cuesta mucho rodarlos. Y tengo dos proyectos más,
pero todavía no puedo hablar de ellos.
P: Nos dijiste antes, en la charla,
que una de tus novelas preferidas es “1984”, de George Orwell, ¿ha habido
alguna otra que te gustara especialmente?
R: A miles, sí. A ver, por ejemplo “La
mano izquierda de la oscuridad”, de Úrsula K. le guin; “Rebeca”, de Daphne du
Maurier; “El talento de señor Ripley”, de Patricia Highsmith; “Posesión”, de
Antonia Byatt; “Él mago”, de John Fowles, y otra buenísima, que la acaban de
traducir, “El retrato de casada”, de Maggie O'Farrell.
P: Pues esto es todo, muchas gracias.
R: Muchas gracias a vosotras
chicas, lo he pasado muy bien.
María de la Orden y Silvia Pla - 2ºD
No hay comentarios:
Publicar un comentario