miércoles, 29 de noviembre de 2023
Día de cortos en francés
El día 7 de noviembre, los alumnos de francés de 3º de la ESO y 1º de bachillerato cogieron el autobús junto con otros institutos de Guadalajara hacia Alcalá de Henares. Una vez allí, se dirigieron al teatro Cervantes para ver varios cortos en francés. Hubo 5 cortos, que en total duraron sobre una hora, y algunos de los que más les gustaron fueron estos:
Flash: Un corto sobre una joven, obsesionada con su aspecto, y con como se le ve en las redes sociales. Cuando una amiga llega a su casa, deciden hacerse una foto juntas, pero empiezan a discutir sobre la forma de hacérsela y la ropa que deberían llevar puesta, ya que su amiga quiere ser ella misma en la foto, y no aparentar.
Les Grands Hommens: Un equipo de balonmano de jóvenes está participando en un campeonato. El protagonista, uno de los jugadores, está con su equipo decidiendo las posiciones en las que saldrá cada jugador en un partido muy importante para el equipo. El protagonista es un chico bajito, y por este motivo, el entrenador lo deja en el banquillo y le da su posición a su amigo, que es más alto.
El protagonista, como siente celos y no quiere que su amigo juegue en su lugar, el día del partido le saca las zapatillas de la mochila. Sin embargo, poco antes del inicio del partido, le consiguen unas nuevas. Viendo esto, el protagonista, con todas sus fuerzas, le lanza un balón a la cara, que le rompe la nariz a su amigo, así que no puede jugar, y tiene que salir él.
Cuando acabaron de ver los cortos, se dirigieron hacia el centro de Alcalá, para almorzar. Más tarde, fueron andando por la ciudad, haciendo una yincana en la que tuvieron que buscar varios monumentos y hacer unas actividades sobre ellos.
Cuando todos los alumnos terminaron el recorrido por Alcalá, se reunieron todos y subieron al autobús para volver a Guadalajara.
María de la Orden y Silvia Pla - 3ºC
martes, 28 de noviembre de 2023
EL TENORIO MENDOCINO
El Tenorio
Mendocino
Guadalajara
y, en especial, la Plaza Santa María, se envuelve en el siglo XVI y en la
historia Don Juan Tenorio.
Esta obra teatral es una mezcla entre el Don Juan
Tenorio y la historia de los Mendoza.
Se representa el 31 de octubre o, más bien, el fin de
semana más cercano a la festividad de Todos los Santos,
Esta representación está declarada como fiesta de interés
turístico regional por la Junta de Comunidades de Castilla La Mancha y
provincial por la Diputación de Guadalajara.
Y la representación se hace desde 1992 por la asociación de
Gentes de Guadalajara.
Ante
posibles lluvias, estuvo planeado hacerlo en el Teatro Buero Vallejo pero al
final se desarrolló con normalidad. Lo habitual
es que se represente en diferentes puntos de Guadalajara (Palacio del
Infantado, Palacio de los Mendoza, Concatedral de Santa María, Palacio de la
Cotilla e iglesia de los Remedios) pero también, a veces, se ha representado en
Sigüenza, en otros pueblos e, incluso, en Alcalá de Henares. Este año se puso
un cartel en la Avenida América (Madrid). En esta ocasión el Tenorio
Mendocino ha contado con más de 150 colaboradores.
En mi opinión, uno se siente como en el siglo XVI (si miras
el escenario, claro) al ver tanta gente vestida de época, realizando diversas
actuaciones por toda la plaza Santa María (que es donde estuve yo) como bailes
en el centro de la misma plaza y representaciones en el escenario. Es un
espectáculo que no me voy a volver a perder.
Ismael
Moreno, 2º A
ENTREVISTA AL ATLETA LUIS FELIPE MELIZ
ENTREVISTA AL
ATLETA LUIS FELIPE MELIZ
“Me considero otro niño como ustedes. Siempre
estoy jugando manteniendo siempre el respeto y la disciplina”
Sampedro News.- ¿Por qué decidiste dedicarte
al atletismo?
Meliz.- He decidido dedicarme al atletismo desde muy
joven. Ya con 9 años me gustaba correr por mi barrio, Santa Clara, en Cuba, y
un entrenador me vio y me propuso ir a las pistas de atletismo. Yo no sabía lo
que era eso, pero fui, vi el ambiente, me gustó y a día de hoy aun sigo dedicándome
a ello y me encanta.
S.N.- ¿Cuál es la disciplina del atletismo
que más te gusta?
M.- Me gustan muchas disciplinas, los 400 metros
lisos, los 400 metros con vallas, pero sin duda lo que más me gusta es el salto
de longitud.
S.N.-¿Qué te motiva entrenar a niños?
M.- Me encanta. Me encantan los niños porque
tengo esa facilidad para expresarme con ustedes, pero también me considero otro
niño como ustedes. Siempre estoy jugando, aunque eso sí, manteniendo siempre el
respeto y la disciplina. También porque tengo la oportunidad de enseñarles a
ustedes los valores del deporte, no solo que vayan a los campeonatos y que
ganen medallas sino enseñarles las disciplinas del atletismo. El atletismo no
solo es correr, también se puede lanzar... el atletismo es un deporte que
dentro de él hay muchos deportes; por ello, para mí la disciplina reina es el
salto de longitud.
S.N.-¿Qué consejos les darías a esos niños si
quieren seguir tu camino?
M.- Mira, el primer consejo que sean humildes,
sobre todo, que sean trabajadores, que mantenga sus estudios porque el deporte
es muy cruel, no todo el mundo llegamos al alto nivel. Así que yo, lo primero
que les aconsejo, es que tengan una gran disciplina y que sean sobre todo muy
buenas personas.
S.N.-¿Cuándo emigraste a España?
M.- Emigré a España en el año 2005, pero ya conocía
a España, sobre todo Guadalajara con la selección española. Yo venía en el año
1999, con 19 años y entrenaba aquí. Justo en estas pistas me preparaba los
campeonatos del mundo, los campeonatos panamericanos cuando yo competía por
Cuba, y, luego ya en el 2007, decidí competir con la selección española.
S.N.-¿A cuántos campeonatos has ido?
M.- He estado en muchos campeonatos. En el año
1999 tuve la suerte de ser medallista del mundo, gané la medalla de bronce en
el mundial. Luego en el año 2000 estuve en los juegos olímpicos y fui 6º. En el
2001 fui subcampeón del mundo en salto de longitud; en el 2003 fui subcampeón panamericano
y en 2005 fui subcampeón panamericano de nuevo. Todo esto, representado los
colores de Cuba.
Luego ya, en 2007 obtuve la nacionalidad
española y mis primeros juegos olímpicos con la selección española fueron los
JJOO de Pekín, y ahí conseguí un 5º puesto. En el 2009 participé en los campeonatos
de Europa, en 2012 fui subcampeón de Europa con España y tengo 4 JJOO;
campeonatos del mundo, he estado en 8 y europeos, en 4. Me siento un afortunado
por este deporte. Gracias al sacrificio, al entrenamiento y a la disciplina he
podido alcanzar esos éxitos y también siempre me he mantenido estudiando. Hice
INEF, cuando la carrera no era como ahora, que son 4 años; yo estuve estudiando
6 y nada, solo licenciado en las Ciencias de la Actividad Física del Deporte.
Paula
Cortezón, 1º A de ESO
miércoles, 22 de noviembre de 2023
DE ENEAS A EUROPA: MIGRACIÓN A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
DE ENEAS A EUROPA: MIGRACIÓN A TRAVÉS DE LOS SIGLOS
En la Eneida, Virgilio relata la huida de
Eneas de Troya, con la esperanza y el objetivo de fundar un nuevo hogar en Italia y encontrar una nueva patria, mientras
que los migrantes contemporáneos, generalmente, también están en una situación desesperada de la que huyen buscando
seguridad y oportunidades en Europa. En ambos casos se comparten sentimientos de tristeza, confusión,
dolor...A su vez destaca el arduo y peligroso viaje donde ponen su
vida en juego.
Asimismo, como Eneas se enfrenta a monstruos y adversidades en su
peligroso camino hacia Italia,
los migrantes de la actualidad se enfrentan a desafíos en el mar Mediterráneo, desde naufragios hasta explotación
por parte de traficantes de personas.
El tema principal
de ambas situaciones es la búsqueda
de un nuevo hogar tras la dura huida del propio por una situación extrema.
Tanto Eneas como los migrantes buscan un lugar
donde poder tener una nueva vida próspera y en paz. Por desgracia, la
realidad es que a menudo se enfrentan a desafíos y dificultades en su integración a la sociedad
Europa.
A pesar de las similitudes, hay claras diferencias
entre ambas historias: Eneas es aceptado como
un héroe y encuentra hospitalidad al llegar a Italia, mientras que los
migrantes, en muchos casos, reciben
el rechazo por parte de la sociedad europea,
así como políticas de inmigración restrictivas y actitudes xenófobas. La comparación entre ambos casos nos pone de relieve
la necesidad de abordar
desafíos actuales que surgen desde siglos atrás, y a hacerlo con empatía y con justicia. La historia de
Eneas recuerda cómo los humanos han podido sobrevivir y adaptarse a tiempos de adversidad.
Carla Berechet
-
Hoy estamos con una figura importante para nuestro centro y que la mayoría de vosotros seguro que conoce. Se trata de Juan Carlos Requ...
-
Hoy estamos en el aula de música con los cinco integrantes de "Loading", la banda de nuestro instituto: David Balbás, Guillerm...
-
El día 16 de diciembre, mis compañeros de tercero de la ESO y yo vivimos nuestra particular aventura yendo de excursión a Peña H...