Con motivo del 108 aniversario del nacimiento de José Luis Sampedro, esta primera semana de febrero, en nuestro instituto se han realizado numerosas actividades conmemorativas.
Rocío Jiménez Sánchez y Lucía García Rodríguez 1ºBachillerato C
Con motivo del 108 aniversario del nacimiento de José Luis Sampedro, esta primera semana de febrero, en nuestro instituto se han realizado numerosas actividades conmemorativas.
Rocío Jiménez Sánchez y Lucía García Rodríguez 1ºBachillerato C
Hace poco más de un mes, en Valencia, ocurrió una gran catástrofe meteorológica con la llegada de la Dana, que dejó multitud de damnificados debido a las grandes inundaciones.
En medio de este enorme desastre, se originó un gran debate en redes sociales, sobre la función en la Dana de la “Generación de Cristal”, un término que normalmente se utiliza con connotaciones negativas para dirigirse a la Generación Z, una generación formada por los jóvenes de hoy en día, los cuales se caracterizan, supuestamente, por ser "muy sensibles" y no tener capacidad de enfrentarse a las adversidades que les saquen de su zona de confort.
Mientras muchos seguían muy ocupados en criticar a esta generación, multitud de jóvenes decidieron dejarlo todo y acudir a Valencia para ayudar a los afectados. Son, por cierto, esos mismos jóvenes los que más están luchando por cambiar el mundo de hoy en día, dando visibilidad a temas tan importantes como el cambio climático.
En masa, se pusieron a disposición de los afectados, proporcionándoles alimento u objetos de primera necesidad que previamente habían recogido en los puntos establecidos. Se crearon grupos que se unieron para retirar barro, escombros y limpiar las calles.
Los que no pudieron ayudar físicamente, lo hicieron difundiendo el tema en redes sociales, concienciando a la gente de la gravedad de lo sucedido; creando aplicaciones, en las que los afectados escribían lo que necesitaban en ese momento e informando del punto en que se encontraban, para que los voluntarios les pudieran llevar a las puertas de su casa exactamente lo que necesitaran.
Supieron organizarse por sí solos, ya que ninguna organización ni institución lo hizo por ellos. Trabajaron de forma ordenada ayudando en todo lo que podían. Demostraron a todo el mundo que estaban muy equivocados en la percepción que se tenía de ellos.
La supuesta “Generación de Cristal” nos ha dado una lección a todos, ya que sin su intervención en esta catástrofe, hubiera sido mucho más difícil para los afectados salir adelante. Los propios valencianos no se cansan de expresarles su más sincera gratitud.
Rocío Jiménez, 1º Bachillerato C
Cada vez son más los jóvenes que presentan signos de ansiedad durante estos dos años de su etapa educativa. La mayoría es debido al miedo a la PAU o por no poder entrar en la carrera de sus sueños.
Tenemos un sistema educativo que exige llegar a unas notas medias, cada vez más altas, sin tener en cuenta que los jóvenes también son personas y hay que tener un equilibrio entre lo académico y la salud metal, que es de las cosas más importantes para que todo funcione correctamente y a la que, actualmente, no se le da la importancia que debería en nuestro sistema educativo.
Muchos, a pesar de haber estado estudiando y dejando a un lado su propio bienestar, se quedan a décimas de la carrera de sus sueños, debido a la gran exigencia que existe.
Un 40% de la nota media se obtienen en la PAU, un examen que somete a los estudiantes a altos niveles de ansiedad, que se presenta en el momento de la prueba, no por su dificultad, ya que se va preparando en estos dos años de bachillerato, sino por el hecho de que es casi la mitad de la nota media y todo el esfuerzo de estos años puede ser en vano.
Como consecuencia de estos altos niveles de ansiedad, puede disminuir el rendimiento académico de estos estudiantes y desembocar en una depresión o incluso en un abandono de los estudios.
Muchos centros están intentando concienciar de la importancia de la salud mental en los alumnos pero parece que no está siendo suficiente, ya que se podrían implementar muchas otras medias, aparte de las actuales.
Rocío Jiménez, 1º Bachillerato C
"Yo creo que los profesores son una de las claves de la enseñanza"
¿Cuántos años llevas en el programa?
¿Podrías contarme tu día a día? ¿Cuánto estudias diariamente?
Muchísimas, claro, por supuesto, je, je. Y está muy bien. A ver, yo más que difícil o no difícil, diferencio entre preguntas interesantes y no interesantes. Y… lo que me gusta es que me hagan preguntas interesantes, y que, incluso que no las sepa, y después me busque la vida para saber qué significan.
Vale, pero ¿la que más te gustaba? Así, en general
Pues es que esa es una de las claves. No me gustaba una, me gustaban casi todas.
¿Cuál es tu libro favorito?
Pues mira, yo creo que el libro que más me ha emocionado, me lo leí más o menos cuando tenía tu edad, y se llamó Vacaciones en Saltkrakan, que es de la escritora de Pipi Calzaslargas, Astrid Lindgren. Igual a día de hoy lo leo y me parece una castaña, pero es el libro que más me ha emocionado en mi vida.
Sí.
¿Y qué hace un Ingeniero de Montes?
Esta entrevista se acaba aquí, gracias Erundino por aceptar a hacer la entrevista y por esa tarde tan buena.
Martina Ushuaia Riendas Palafox, 1º ESO A.