jueves, 12 de junio de 2025

¿POR QUÉ PROCRASTINAMOS?

 



      El término procrastinación proviene del latín procrastinare que significa: “dejar para mañana”, y la RAE lo define como: “aplazar o posponer alguna actividad que debe hacerse en un tiempo determinado", lo que genera malestar a esa persona, por haberlo aplazado.
    La procrastinación no se trata simplemente de posponer de manera voluntaria. Cuando procrastinamos sabemos que es una mala idea y que después nos sentiremos mal, pero aun así lo hacemos.
    Los científicos afirman que la procrastinación depende del estado de ánimo de cada persona y que es una manera de enfrentar emociones ante situaciones que nos generan ansiedad, estrés, inseguridad y más, por lo que nuestro cuerpo genera un rechazo a esa acción por las sensaciones que podamos sentir mientras que la realizamos.
    Pero esto solo es un círculo vicioso porque sentiremos un alivio temporal al no hacer esa tarea, pero al poco tiempo nos comenzaremos a sentir mal y culpables por no haberla realizado, lo que es bastante contradictorio.
    Desafortunadamente, no podemos simplemente ordenarnos que no procrastinemos, ni usar los miles de “trucos” que circulan a diario en la red, debido a que lo que hay que hacer realmente es abordar el problema de raíz.
    Para poder eliminar la raíz de lo que causa la procrastinación debemos darnos cuenta de que lo que nos genera esta procrastinación es un conjunto de miedos y emociones, en vez de simplemente una falta de disciplina. Hay que enfrentarse al miedo para poder superarlo.
                                         Rocío Jiménez, 1º de Bachillerato C

No hay comentarios:

Publicar un comentario

RECOMENDACIONES PARA ESTE VERANO ¡FELICES VACACIONES!

                                                                               Con la llegada del verano y el inicio de las vacaciones nos e...